
Alberto Williams: El gato correntino
Por las tres danzas cantadas que hemos publicado en La Quena, puede verse la ausencia de modulación en nuestro folklore musical. Algo de la monotonía de la Pampa parece reflejarse en esas páginas populares.
El Gato correntino presenta acentos rítmicos que parecen pertenecer al compás de seis por ocho, más bien, que al de tres por cuatro, si se hace abstracción de la letra. Pero los acentos del verso determinan claramente, acentuaciones rítmicas propias del compás de tres por cuatro, y en el cual hemos dado transcripción.
El Gato correntino es más moderno que los Gatos de la provincia de Buenos Aires, que hemos transcrito anteriormente. Se canta también con relaciones. Las tres coplas que damos corresponden a una figura de baile.
Este Gato nos ha sido comunicado por nuestro distinguido amigo Raúl F. Gómez, tan aficionado y entendido en lo que se relaciona con nuestro folklore, y a quien agradecemos vivamente su eficaz contribución.
Coplas del Gato correntino:
Aburresco a las viejas
Camanduleras,
Que aconsejan su hijas
– Querida –
Que no me quieran.
Si me quieres, te quiero.
Si me amas, te amo.
Si me olvidas, te olvido
– Querida –
Yo todo lo ando.
Vení, vení, vení,
El correntino es así.
Siempre fui desgraciado,
Desde la cuna.
Por eso es que no tengo
– Querida –
Suerte ninguna.
Vení, vení, vení,
Correntino de Itati.
En el número 5 de La Quena, daremos la transcripción folklorica de la Vidalita.
Texto extraído de La Quena, Alberto Williams, Argentina, 1920.