Arturo Schianca: El sombrerito

Si hay algo que nos haga amar la tierra donde nacimos, son sus cantos nacionales, la expresión más genuina del alma colectiva, las dulces melodías que jamás se olvidan y que son la patria misma. […]

Con esta reflexión, el profesor y estudioso Arturo Schianca (1889 – ?), introduce su libro Historia de la música argentina. Se trata de una escrupulosa recopilación de todas las danzas y canciones regionales de nuestro país, donde el autor nos ofrece un celoso detalle del origen y las características de cada una de ellas.

Siendo un verdadero conocedor e incansable defensor de nuestro folclore, tanto en la teoría como en la práctica, Arturo Schianca nos ayuda a esclarecer algunos de los muchos misterios e incógnitas que se presentan a la hora de desvelar el génesis de nuestra música, naturalmente contaminada por el paso del tiempo y el crisol de culturas.

La obra tiene por finalidad la pervivencia y difusión de nuestro legado músico cultural. En sus propias palabras:

No espero, ni deseo beneficios u honores; me basta con haber satisfecho mi ideal de amor patrio, consiguiendo que sus hijos por medio de este libro, puedan conocer en forma fidedigna esta parte tan importante de la historia de nuestro país.

Esta danza es también del Norte, habiendo sido bautizada con este nombre por cuanto en el desarrollo de la misma, es necesario que la mujer lleve puesto un sombrero al igual que su compañero, a objeto de efectuar con ellos, curiosas e interesantes figuras.

Además que por este motivo, el nombre se justifica por la frase que al final del último verso se pronuncia y dice: sombrerito en su lugar.

La manera de ejecutarlo no se diferencia del resto de la acción de las de otros bailes de dos, como son muchas de nuestras danzas, las que habiendo sido sacadas de otras, se han transformado invirtiendo las figuras, pero siempre agregándole alguna que la hace inconfundible y le da un carácter particular.

Su música es en compás de 3 x 4.

Texto extraído de Historia de la música argentina, Arturo Schianca, Buenos Aires, 1933.

error: Content is protected !!