
Arturo Schianca: Las Tonadas y las Cuyanas
Si hay algo que nos haga amar la tierra donde nacimos, son sus cantos nacionales, la expresión más genuina del alma colectiva, las dulces melodías que jamás se olvidan y que son la patria misma. […]
Con esta reflexión, el profesor y estudioso Arturo Schianca (1889 – ?), introduce su libro Historia de la música argentina. Se trata de una escrupulosa recopilación de todas las danzas y canciones regionales de nuestro país, donde el autor nos ofrece un celoso detalle del origen y las características de cada una de ellas.
Siendo un verdadero conocedor e incansable defensor de nuestro folclore, tanto en la teoría como en la práctica, Arturo Schianca nos ayuda a esclarecer algunos de los muchos misterios e incógnitas que se presentan a la hora de desvelar el génesis de nuestra música, naturalmente contaminada por el paso del tiempo y el crisol de culturas.
La obra tiene por finalidad la pervivencia y difusión de nuestro legado músico cultural. En sus propias palabras:
No espero, ni deseo beneficios u honores; me basta con haber satisfecho mi ideal de amor patrio, consiguiendo que sus hijos por medio de este libro, puedan conocer en forma fidedigna esta parte tan importante de la historia de nuestro país.
Tonadas se le dice a las canciones no bailables que llevan el tiempo de la Zamba; pueden ser también con variantes de ritmo en su estructura. Sus letras y melodías no se ajustan a determinada medida, lo cual las hace distinguir de la Zamba.
Aunque su música se escribe generalmente en compás de 6 x 8, hay gran variedad en ellas, como también en sus letras, las que describen diversidad de cuadros hermosos de todo carácter, propio de esos lugares serranos, donde nacen las Tonadas.
Las Cuyanas
Con la palabra Cuyana denominan los habitantes de las provincias de Cuyo, las canciones creadas por ellos, y que hacen referencia en sus letras a sus lugares de origen.
Hay Cuyanas bailables y otras no. Las primeras son Zambas-Cuyanas que se confunden con la Zamba del Norte y con la Cueca Chilena, y las segundas, o sea las no bailables, son muy parecidas a la Zamba-Canción.
¿ Qué diferencia hay entre una Zamba-Cuyana y una Zamba?
La Cuyana, es de tiempo más movido, influenciada por la Cueca-Chilena, su vecina, que le ha contagiado su viva característica musical. Por otra parte, en su letra hace generalmente referencia a la mujer Guyana o a sus regiones territoriales, mientras que la Zamba, como buena hija del Norte, el tiempo musical es menos movido, lo cual es lógico atri-buirlo a la influencia que ejerce el clima de aquellas regiones, característica que se observa también en la lentitud con que se habla allí, generalmente.
Donde se puede observar bien la diferencia que hay entre una y otra, es cuando éstas son acompañadas con guitarra, pues, el movimiento que se ejecuta con la mano derecha para hacer el rasguido, es absolutamente distinto y mucho más movido el de la Zamba Cuyana. Este, lo ha originado el zapateo azambado que en ella se ejecuta y que es el carácter de la Cueca Chilena.
Esta influencia de la Cueca en nuestro país, la tenemos en todas las provincias y territorios linderos al país hermano.
Por ejemplo: en Jujuy y el Norte de Salta, es muy raro oir decir Zamba, aún entre la gente culta de la ciudad, pues, todo el mundo dice Chilena.
En Catamarca y La Rioja no tanto como en las antes nombradas, pero también la confunden llamándola Cueca.
Y en los territorios del Sur, le dicen indistintamente Cuecas o Cuyanas.
Esta falta de distinción entre la mayoría de los habitantes de los puntos citados anteriormente, es tolerable, por cuanto todos tienen la influencia de la Cueca en el tiempo que es más movido y en su estructura literario musical que es distinta, por consecuencia del medio ambiente.
Pero, lo que no es tolerable, puedo decirlo con pena, es que en Buenos Aires haya compositores de música nuestra, que se titulan folkloristas y no distinguen la Zamba de la Zamba-Canción, siendo esto tan claro, que la misma denominación lo enseña. La palabra Zamba solamente indica el baile, y si lleva el agregado canción, no es bailable, por cuanto este agregado indica dos cosas; o que no tiene la medida de la Zamba, o la estructura de su música varía en algunas de sus frases, motivando así la no puntuación continuada de la misma, para la danza.
Texto extraído de Historia de la música argentina, Arturo Schianca, Buenos Aires, 1933.