Angélica Pardo

Arturo Schianca: El huayno y el yaraví

Como un gran número de personas, poco conocedoras de la historia y evolución de nuestra música y aún aquellas que cultivan nuestro folklore, pueden encontrar extraño que en esta obra no me refiera a ciertas canciones que hoy son incluidas en el Cancionero Argentino, considero indispensable informar que mi objeto, es dedicarme exclusivamente a tratar sobre la música de nuestro suelo.
Reconozco la facilidad con que pasa las fronteras de los países, todo aquello que tiene carácter espiritual, como la producción científica, literaria y artística, y precisamente, ésta es la razón por la cual la música de los países vecinos se puede infiltrar en el folklore argentino, y viceversa.

Arturo Schianca: Canciones regionales

Hoy tenemos algunas canciones y danzas regionales, creadas de varios años a esta parte, cuyas formas musicales han sido copiadas de otras, de las cuales se diferencian muy poco, y que no son conocidas más que en la región de origen.
Con el objeto de darles carácter de creaciones nuevas, se ha arbitrado en ellas toda clase de recursos, tales como variación en las melodías, ritmo tomado a las composiciones antecesoras y ampliando o estrechando la medida de la música y del verso.

Julián Aguirre: Vida y obra

Julián Aguirre nació el 28 de enero de 1868, en el corazón mismo de Buenos Aires1[…]
Hijo de un vascuence, Juan Aguirre, y de una argentina, Lorenza Díaz, pasó apenas unos años en el país y fué inmediatamente llevado a España.
El aire tarraconense, impregnado de una antigüedad de origen en las estirpes lígures y pirenaicas, le templo la niñez en la diafanidad de las alturas y en la belleza de lo cimero.
A los cuatro años, el paisaje montañés es cambiado por el metropolitano, y Juan Aguirre instala en Madrid un lujoso negocio de pianos…

Arturo Schianca: La Milonga

Sobre este baile, considero que pecaría yo de muy atrevido, si pretendiera ilustrarlo con mi pobre prosa, cuando lo ha hecho en su libro «La Provincia de Buenos Aires hasta la definición, etc., aún antes de yo nacer, nuestro malogrado hombre de letras, don Ventura R. Lynch, a cuyos méritos se debe los primeros estudios de nuestro folklore, llevados a cabo en algunos pueblos del Sur de la provincia de Buenos Aires.
Por lo tanto, me limitaré a transcribir lo que él dice al respecto, en la seguridad que está dicho todo cuanto puede decirse, con fidelidad y exactitud de datos, respetando los errores ortográficos y de composición.

Arturo Schianca: La Cifra

La Cifra, canción pampeana creada por nuestros gauchos trovadores del Río de la Plata, proviene directamente de los aires andaluces traídos por los mismos a esta parte del país. Fué y aún es una especie de torneo literario-musical, en el cual toman parte dos cantores solamente, y, aún cuando tal vez no fué así en sus primeros tiempos, vino después a ofrecer a nuestros payadores el modo de poderse lucir…

Alberto Williams: Vida y obra

Williams Alberto nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862. Compositor, poeta, pianista, director de orquesta y pedagogo argentino. Fueron sus padres Jorge Orlando Williams y Eloisa Alcorta. Sus abuelos paternos fueron Benjamin Williams, de Exeter, y Fanny Blacket, de Dover. Sus abuelos maternos. oriundos de Santiago del Estero, fueron Amancio Alcorta y Coleta Palacio, cuyos ascendientes eran de origen vasco (Guipúzcoa)…

Arturo Schianca: La décima

Arturo Schianca: La Décima Si hay algo que nos haga amar la tierra donde nacimos, son sus cantos nacionales, la expresión más genuina del alma colectiva, las dulces melodías que jamás se olvidan y que son la patria misma. […] Con esta reflexión, el profesor y estudioso Arturo Schianca (1889 – ?), introduce su libro …

Arturo Schianca: La décima Leer más »

El vinagrillo morado

El vinagrillo morado El vinagrillo morado León Benarós ¿Qué pena tiene el jardínQue vive tan descuidadoDejando crecer las matasDel vinagrillo morado? ¿Qué sueño verdeceráSu abandonado descuidoQue deja crecer el trébolDel invasor atrevido? Hay flores de vinagrilloDel naranjal amarilloHay vinagrillo moradoEl del jardín descuidado Flores argentinas Ciclo de canciones Carlos Guastavino / León Benarós “Creado en …

El vinagrillo morado Leer más »

Artuto Schianca: Las Tonadas y las Cuyanas

Tonadas se le dice a las canciones no bailables que llevan el tiempo de la Zamba; pueden ser también con variantes de ritmo en su estructura. Sus letras y melodías no se ajustan a determinada medida, lo cual las hace distinguir de la Zamba. Aunque su música se escribe generalmente en compás de 6 x 8, hay gran variedad en ellas, como también en sus letras, las que describen diversidad de cuadros hermosos de todo carácter, propio de esos lugares serranos, donde nacen las Tonadas..

error: Content is protected !!