Arturo Schianca: La chacarera

Si hay algo que nos haga amar la tierra donde nacimos, son sus cantos nacionales, la expresión más genuina del alma colectiva, las dulces melodías que jamás se olvidan y que son la patria misma. […]

Con esta reflexión, el profesor y estudioso Arturo Schianca (1889 – ?), introduce su libro Historia de la música argentina. Se trata de una escrupulosa recopilación de todas las danzas y canciones regionales de nuestro país, donde el autor nos ofrece un celoso detalle del origen y las características de cada una de ellas.

Siendo un verdadero conocedor e incansable defensor de nuestro folclore, tanto en la teoría como en la práctica, Arturo Schianca nos ayuda a esclarecer algunos de los muchos misterios e incógnitas que se presentan a la hora de desvelar el génesis de nuestra música, naturalmente contaminada por el paso del tiempo y el crisol de culturas.

La obra tiene por finalidad la pervivencia y difusión de nuestro legado músico cultural. En sus propias palabras:

No espero, ni deseo beneficios u honores; me basta con haber satisfecho mi ideal de amor patrio, consiguiendo que sus hijos por medio de este libro, puedan conocer en forma fidedigna esta parte tan importante de la historia de nuestro país.

La palabra Chacarera deriva de Chácara, y se bautizó así esta danza en honor de las hijas de los chacareros. Fue compuesta tomando como modelo El Gato; sus figuras son las mismas, pero invertidas y su letra que se compone de cuatro cuartetas octosilábicas, es idéntica a la de El palito.

Se le supone, erróneamente, originaria del Norte del país, aún cuando puede asegurarse que es oriunda del Sur. Esto lo corrobora su ritmo de carácter pampeano, pues, se trata de una de las danzas más movidas.

La Chacarera, como tantos otros bailes del Río de la Plata, luego de su apogeo en los lugares de origen, cayeron en desuso, y al ser reemplazadas por otros, emigraron a distintas regiones del país, donde alcanzaron el éxito y la difusión perdidos.

Para confirmar este último detalle, transcribiré algunas lineas del antiguo libro “La Provincia de Buenos Aires etc, etc.” – “Costumbres del Indio y Gaucho”, publicado el año 1883 por el estudioso hombre de letras don Ventura R. Lynch, en cuyo libro, página 32, refiriéndose a algunos bailes criollos, entre otras cosas dice lo siguiente: “Hay también el Caramba y La Chacarera, los dos bailes son puramente locales. La chacarera se parece a la Firmeza y se baila mucho en Dolores y el Caramba, pariente cercano del Palito, recién comienza a difundirse en los pueblos del Norte.”

Texto extraído de Historia de la música argentina, Arturo Schianca, Buenos Aires, 1933.

error: Content is protected !!