Ángel E. Lasala

9 de mayo del 1914, Buenos Aires.
1 de mayo del 2000, Buenos Aires.

Inició de niño sus estudios de piano y violín en el Conservatorio de La Prensa, bajo la dirección de la profesora María Rosa Farcy de Montal. Completó su formación académica superior en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico “Carlos López Buchardo”, desarrollándose de la mano de personalidades como José Gil, Ernesto de la Guardia y, en especial, Athos Palma, maestro con el cual continuó por largo tiempo sus estudios de composición e instrumentación.

En su producción se destacan los Poemas de la sierra, las Canciones argentinas, el Poema del Pastor Coya, la Sonatina en homenaje a Ravel, las Canciones porteñas, Cantares Españoles en homenaje a Joaquín Turina, el ballet Chasca Ñahui y el poema coreográfico Achalay — obra inédita basada en la creación literaria de Joaquín V. González, que solo se conoce en su versión a modo de suite sinfónica-coral—, el concierto para dos guitarras y orquesta, las cantatas San Martín de Porres, Santa María de los Buenos Aires, los cuartetos de cuerdas y el Trío Poema de las Serranías.

 

Dictó cursos y conferencias sobre la música de América en Estados Unidos, Uruguay y, principalmente, en Brasil, donde ofreció además numerosos conciertos en pro de la divulgación de la canción de cámara argentina junto a su esposa, la soprano Zulema Castello.

Entre los numerosos premios, galardones y distinciones que condecoraron su carrera, cabe mencionar el premio a la trayectoria otorgado por la Asociación de Críticos Musicales en 1994 y el Gran Premio SADAIC en 1996.

Ángel Lasala – Poemas Norteños
Nube – Misterio –Ángel
XXIII ciclo de música de cámara – Orquesta sinfónica y Coro de RadioTelevisión Española
26 enero 2019 – Registrado por Radio Nacional de España / Teatro Monumental de Madrid

Catálogo de sus obras

1936

  • Canciones argentinas para canto y piano.

1937

  • Sonatina para piano – Homenaje a Ravel.

1938

  • Cuarteto Nº 1 para cuerdas.
  • Poema del árbol para voz y piano.
  • Al rodar de la carreta para coro femenino a cappella.

1939

  • Cinco corales Argentinos para coro mixto y piano.
  • Chasca Ñahui para orquesta sinfónica.
  • Impresiones de mi tierra para piano.

1940

  • Serranas para voz, flauta, arpa y percusión.
  • Canciones Norteñas para voz, flauta, viola, violonchelo y arpa.
  • Canción de la Ofrenda a la Patria para coro y piano.

1941

  • Leyenda para violonchelo y piano.

1942

  • Poema del pastor coya para flauta o violín y piano o arpa.
  •  Baladas del querer para piano.

1943

  • La isla para piano.
  • Preludios para orquesta de cuerdas.
  • Suite Norteña para arpa y cuerdas.

1944

  • Trío Nº 1 para violín, oboe o clarinete, violonchelo y piano.

1945

  • Achalay para orquesta sinfónica.

1947

  • Suite medieval para violonchelo y piano.
  • Preludios Americanos para guitarra.
  • Homenajes para guitarra.

1948

  • Tropilla de estrellas para coro a dos.
  • Cantares a la memoria de Carlos López Buchardo para piano.

1949

  • Vidala para voz, flauta y piano.

1950

  • Cantar para piano.
  • Obras corales para coro y piano.

1951

  • Gloria de Athos Palma para coro a tres voces.

1952

  • Poemas americanos para voz y piano.
  • Pampeana para piano – Homenaje a Williams.

1953

  • Cantares españoles para voz, oboe, violonchelo y piano – Homenaje a Turina.
  • Poemas norteños para voz, flauta y piano.

1958

  • Cuarteto Nº 2 para cuerdas – Homenaje a López Buchardo.

1961

  • Concierto para 2 guitarras y orquesta – Homenaje a Aguirre.
  • Cuarteto Nº 3 para cuerdas – Homenaje a Williams.

1963

  • Himno al Dr. Manuel Montes de Oca para coro y piano.

1964

  • Movimientos orquestales para piano y orquesta.
  • Cancionero argentino para flauta.

1965

  • Cancionero brasileño para flauta.

1968

  • Obra para guitarra – Homenaje a Gianneo.

1970

  • Suite en doce cuerdas para dos guitarras.
  • Cinco Preludios Nacionales para piano.

1971

  • Pequeña canción y danza para contrabajo y piano.
  • Requiebros por dos guitarras.
  •  Quebrada para orquesta sinfónica.
  • Cantata San Martín de Porres para narradores, solistas, coro mixto y orquesta sinfónica.
  • Sonatina de las rondas para piano.
  • Baladas campestres para piano a cuatro manos.
  • Cinco corales populares para coro a tres.
  • Tres corales del Arca de Noé para coro a tres voces.

1975

  • Baladas para violín o viola, oboe o clarinete y piano.
  • Escenas del Buenos Aires colonial para narrador, barítono, voces, instrumentos y cinta.

1979

  • Soneto a Viedma para voz y piano.
  • Cantata Santa María de los Buenos Aires para narrador, coro mixto y orquesta sinfónica.

1983

  • Nocturnal para tres pianos.
  • Canción número III de Julián Aguirre para dos pianos.
  • Nocturno de Romeo y Julieta de López Buchardo para dos pianos.
  • Danzón de López Buchardo para dos pianos.
  • Estampas para piano.

1986

  • 10 Corales infantiles para coro a tres voces.
  • Corales didácticos para coro a tres voces (1986).
  • Canciones del arca de Noé para coro y orquesta.

1987

  • Siglos para conjunto instrumental.

1988

  • Danza para orquesta de cuerdas – Homenaje a Buchardo.

1989

  • Te Deum para solistas, coro mixto y orquesta de cuerdas.
  • Cantata San Roque González de Santa Cruz para narrador, barítono, coro mixto, quinteto de cuerdas y conjunto de percusión.

1992

  • Suite barroca para tres instrumentos.
  • Coloquios para instrumentos de viento o cuerdas.
  • Sonatina arcaica para cuarteto de guitarras.

1994

  • Danzas breve para cuarteto de guitarra.
  • Elegía para cuarteto de guitarras – En memoria de Jorge Martínez Zárate.
  • Preludio fugado sobre un tema de Siglos para cuarteto de guitarras.
error: Content is protected !!