
León Benarós
6 de febrero del 1915, Villa Mercedes.
25 de agosto del 2012, Buenos Aires.
Fue poeta, crítico de arte, historiador, pintor y abogado. Nació el 6 de febrero de 1915, en Villa Mercedes, provincia de San Luis, en el seno de una familia sefardí. A temprana edad su familia se traslada primero a Lomas de Zamora, una ciudad cercana a Buenos Aires, luego a La Pampa y finalmente a Mendoza.
Integró la llamada “Generación del 40”. Entre las publicaciones con las que colaboró en Argentina están Sur, Nosotros, Realidad, Pájaro de Fuego, Anales de Buenos Aires (dirigida por Jorge Luis Borges), Conducta, Columna, Atlántida y la revista Todo es Historia. También escribió para los diarios Clarín y La Nación, fue fundador del periódico Contrapunto y de la revista literaria Correspondencia México – Argentina y escribió en numerosas publicaciones de Latinoamérica y España.
Publicó los libros de poemas El Rostro Inmarcesible, Romances de la Tierra, Versos para el Angelito, Romancero Argentino, Décimas Encadenadas, El Río de los Años, Memorias Ardientes, Romances de Infierno y Cielo, Romances Paisanos, Carmencita Puch, Elisa Brown, La Mano y los Destinos, Romancero Criollo, Romances Argentinos, El Bello Mundo, Flora Natal, Canto de Amor a Buenos Aires y Romances de Pueblo. En prosa, sus libros fueron Libro de Vacaciones, Antonio Porchia, Leyendas Argentinas, El Desván de Clio, y Mirador de Buenos Aires.
Escribió letras para canciones de folklore y tango. 64 obras del compositor Carlos Guastavino llevan sus versos (Flores argentinas, El sampedrino, La tempranera, Vidala del secadal son algunas de las más conocidas). También escribió las poesías para el álbum Cara de Negro (12 candombes y pregones de Buenos Aires), que contó con música de Sebastián Piana, y para una serie de discos vinculados directamente a la historia argentina: El Chacho (vida y muerte de un caudillo), cantado por Jorge Cafrune; La Independencia, también cantado por Cafrune; Viva Guemes!, interpretado por Hernán Figueroa Reyes; Gente criolla, cantado por Chacho Santa Cruz y Forjadores de la Patria, cantado por el conjunto Los Arroyeños.
Fue miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AICA), a la Assocation Internationale des Critiques d’Art de París, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) y de la Sociedad Argentina de Autores (ARGENTORES). Fue además co-fundador de La Academia Porteña del Lunfardo, creada en en 1962, junto a José Gobello y Luis Soler Cañas.
Murió en Buenos Aires a los 97 años el 25 de agosto de 2012.
LA TEMPRANERA
Eras la tempranera,
niña primera, amanecida flor,
suave rosa galana,
la más bonita tucumana.
Frente de adolescente,
gentil milagro de tu trigueña piel.
Negros ojos sinceros,
paloma tibia de Monteros.
Al bailar esta zamba fue
que, rendido, te amé.
Eras mi tempranera,
de mis arrestos prisionera.
Mía ya te sabía
cuando, por fin, te coroné.
Era la primavera,
la pregonera del delicado amor.
Lloro amargamente
aquel romance adolescente.
Dura tristeza oscura,
frágil amor que no supe retener.
Oye, paloma mía,
esta tristísima elegía.
Al bailar esta zamba fue
que, rendido, te amé.
Eras mi tempranera,
de mis arrestos prisionera.
Mía ya te sabía
cuando, por fin, te coroné.
La tempranera (zamba).
Escrita en colaboración con Carlos Guastavino (música), estrenada en 1963.