cancion argentina

Arturo Schianca: El estilo

Nuestro gauchos de las pampas, acostumbrados a vivir en las inmensas llanuras de horizontes sin límite, tenían un temperamento melancólico, del cual los Estilos son la fiel expresión poético-musical. El nombre de Estilo, que originariamente era usado por los extranjeros para indicar cualquier composición musical no bailable, acabó por quedar entre nosotros para designar una composición cuya letra en décimas, puede tratar de los más variados argumentos. La música de esta canción pampeana es lenta durante el canto, y al final de cada décima, sigue con un estribillo el que a la vez sirve también de introducción y al cual se le da el nombre de alegre. Estos que son muy variados, llevan siempre distinto ritmo al de la parte cantada del Estilo, y es obligado que preceda a cada copla. Al principio y al final de algunos de los versos, las notas son prolongadas con calderones musicales que permiten al cantor hacer valer su voz con floreos y cadencias que refuerzan sus conceptos….

Celia Torrá: Vida y obra.

Nace el 18 septiembre de 1884 en Entre Ríos, Argentina. Fue una violinista, pianista, compositora, concertista, docente, directora de orquestas y coros argentina. Comienza sus estudios de violín a los 4 años con su padres. Se traslada a Paraná por un breve periodo y luego a Buenos Aires para continuar sus estudios bajo la guía de Alberto Williams, América Montenegro y Andrés Gaos. En 1909 gracias a la obtención de una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes con el Gran Premio Europa viaja a Europa para continuar su formación musical. Se radica en Bruselas donde se perfecciona con Cesar Thompson y luego en Hungría con Jeno Hubay y Zoltan Kodaly…

Alberto Williams: La vidalita

Es la canción de la tristeza, de la ausencia y del amor acongojado, allí donde la ternura no encuentra confidencias, donde responde sólo el eco de la soledad a los anhelos, allí donde se siente el vacío de los que se fueron, donde se recuerdan las dulces horas que ya no volverán, allí donde las penas gotean horadando el corazón, donde la luna aquieta las punzadas del dolor, allí se canta la Vidalita.

La poesía de las montañas, la poesía de la Pampa, la poesía del silencio y la soledad, se transforman en tierna melancolía, y ésta se vuelve a su vez canción, canción de las almas ingenuas que aspiran a la dicha y sienten el llamado del amor.

Arturo Schianca: El angelito

Esta canción es originaria de la provincia de Santiago del Estero, creada especialmente para los velorios de los angelitos.

Como es sabido, en todas partes rige desde tiempo inmemorial la costumbre de velar con una reunión de vecinos y amigos, a los niños fallecidos dentro de los cinco años de vida, dándoseles el nombre de Angelitos, y omito describir como se desarrollan estos velorios por ser harto conocidos.

Ángel Lasala: vida y obra.

Inició de niño sus estudios de piano y violín en el Conservatorio de La Prensa, bajo la dirección de la profesora María Rosa Farcy de Montal. Completó su formación académica superior en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico “Carlos López Buchardo”, desarrollándose de la mano de personalidades como José Gil, Ernesto de la Guardia y, en especial, Athos Palma, maestro con el cual continuó por largo tiempo sus estudios de composición e instrumentación.

error: Content is protected !!