compositores argentinos

Julián Aguirre: Vida y obra

Julián Aguirre nació el 28 de enero de 1868, en el corazón mismo de Buenos Aires1[…]
Hijo de un vascuence, Juan Aguirre, y de una argentina, Lorenza Díaz, pasó apenas unos años en el país y fué inmediatamente llevado a España.
El aire tarraconense, impregnado de una antigüedad de origen en las estirpes lígures y pirenaicas, le templo la niñez en la diafanidad de las alturas y en la belleza de lo cimero.
A los cuatro años, el paisaje montañés es cambiado por el metropolitano, y Juan Aguirre instala en Madrid un lujoso negocio de pianos…

Alberto Williams: Vida y obra

Williams Alberto nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862. Compositor, poeta, pianista, director de orquesta y pedagogo argentino. Fueron sus padres Jorge Orlando Williams y Eloisa Alcorta. Sus abuelos paternos fueron Benjamin Williams, de Exeter, y Fanny Blacket, de Dover. Sus abuelos maternos. oriundos de Santiago del Estero, fueron Amancio Alcorta y Coleta Palacio, cuyos ascendientes eran de origen vasco (Guipúzcoa)…

El vinagrillo morado

El vinagrillo morado El vinagrillo morado León Benarós ¿Qué pena tiene el jardínQue vive tan descuidadoDejando crecer las matasDel vinagrillo morado? ¿Qué sueño verdeceráSu abandonado descuidoQue deja crecer el trébolDel invasor atrevido? Hay flores de vinagrilloDel naranjal amarilloHay vinagrillo moradoEl del jardín descuidado Flores argentinas Ciclo de canciones Carlos Guastavino / León Benarós “Creado en …

El vinagrillo morado Leer más »

Arturo Schianca: La Vidalita

Debe su nombre a la palabra vida, de la cual deriva, así como las otras voces vidala, vidita y viditay. Esta canción rioplatense, tuvo, junto con los «Estilos», una marcada aceptación entre las niñas de la sociedad porteña que tocaban la guitarra en esa época. Su música es en compás ternario y de un sabor triste y muy delicado y su melodía aún se conserva tal cual fué en sus primeros años…

Arturo Schianca: El estilo

Nuestro gauchos de las pampas, acostumbrados a vivir en las inmensas llanuras de horizontes sin límite, tenían un temperamento melancólico, del cual los Estilos son la fiel expresión poético-musical. El nombre de Estilo, que originariamente era usado por los extranjeros para indicar cualquier composición musical no bailable, acabó por quedar entre nosotros para designar una composición cuya letra en décimas, puede tratar de los más variados argumentos. La música de esta canción pampeana es lenta durante el canto, y al final de cada décima, sigue con un estribillo el que a la vez sirve también de introducción y al cual se le da el nombre de alegre. Estos que son muy variados, llevan siempre distinto ritmo al de la parte cantada del Estilo, y es obligado que preceda a cada copla. Al principio y al final de algunos de los versos, las notas son prolongadas con calderones musicales que permiten al cantor hacer valer su voz con floreos y cadencias que refuerzan sus conceptos….

Arturo Schianca: El sombrerito

Esta danza es también del Norte, habiendo sido bautizada con este nombre por cuanto en el desarrollo de la misma, es necesario que la mujer lleve puesto un sombrero al igual que su compañero. a objeto de efectuar con ellos, curiosas e interesantes figuras. Además que por este motivo, el nombre se justifica por la frase que al final del último verso se pronuncia y dice: ‘sombrerito en su lugar»….

Arturo Schianca: Los aires

Es un baile propio de la provincia de Catamarca que tiene mucho parecido con la Chacarera y el Gato, acompañado también de relaciones, las que han sido duplicadas; es decir, cada bailarín dice cuatro, alternadas durante el desarrollo de la danza.

Su música tiene el mismo tiempo que los dos bailes antes mencionados. Consta de dos frases musicales, las que se repiten durante toda la danza, salvo en los momentos en que la pareja se está diciendo las relaciones.

Celia Torrá: Vida y obra.

Nace el 18 septiembre de 1884 en Entre Ríos, Argentina. Fue una violinista, pianista, compositora, concertista, docente, directora de orquestas y coros argentina. Comienza sus estudios de violín a los 4 años con su padres. Se traslada a Paraná por un breve periodo y luego a Buenos Aires para continuar sus estudios bajo la guía de Alberto Williams, América Montenegro y Andrés Gaos. En 1909 gracias a la obtención de una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes con el Gran Premio Europa viaja a Europa para continuar su formación musical. Se radica en Bruselas donde se perfecciona con Cesar Thompson y luego en Hungría con Jeno Hubay y Zoltan Kodaly…

Carlos Guastavino: Vida y obra.

El 5 de abril de 1912, nacía en la ciudad de Santa Fe, Carlos Vicente Guastavino, hijo de una sencilla familia de italianos formada por Amadeo Eusebio Guastavino (1885-1962) y Josefina Porucini (1887-1975). Como muchos inmigrantes, los padres de Carlos participaban asiduamente de actividades musicales. Su niñez, que transcurrió en su ciudad natal, estuvo por lo tanto matizada por encuentros sociales en los que se interpretaba algún instrumento. La guitarra y el mandolín eran las aficiones de sus padres, mientras que su hermano mayor, José Amadeo, intentaba hacer música tanto con el piano como con la guitarra. Su tío Pedro improvisaba en el clarinete y cantaba, en especial cielitos y tristes…

error: Content is protected !!