folklore argentino

Arturo Schianca: El huayno y el yaraví

Como un gran número de personas, poco conocedoras de la historia y evolución de nuestra música y aún aquellas que cultivan nuestro folklore, pueden encontrar extraño que en esta obra no me refiera a ciertas canciones que hoy son incluidas en el Cancionero Argentino, considero indispensable informar que mi objeto, es dedicarme exclusivamente a tratar sobre la música de nuestro suelo.
Reconozco la facilidad con que pasa las fronteras de los países, todo aquello que tiene carácter espiritual, como la producción científica, literaria y artística, y precisamente, ésta es la razón por la cual la música de los países vecinos se puede infiltrar en el folklore argentino, y viceversa.

Arturo Schianca: Canciones regionales

Hoy tenemos algunas canciones y danzas regionales, creadas de varios años a esta parte, cuyas formas musicales han sido copiadas de otras, de las cuales se diferencian muy poco, y que no son conocidas más que en la región de origen.
Con el objeto de darles carácter de creaciones nuevas, se ha arbitrado en ellas toda clase de recursos, tales como variación en las melodías, ritmo tomado a las composiciones antecesoras y ampliando o estrechando la medida de la música y del verso.

Arturo Schianca: La Milonga

Sobre este baile, considero que pecaría yo de muy atrevido, si pretendiera ilustrarlo con mi pobre prosa, cuando lo ha hecho en su libro «La Provincia de Buenos Aires hasta la definición, etc., aún antes de yo nacer, nuestro malogrado hombre de letras, don Ventura R. Lynch, a cuyos méritos se debe los primeros estudios de nuestro folklore, llevados a cabo en algunos pueblos del Sur de la provincia de Buenos Aires.
Por lo tanto, me limitaré a transcribir lo que él dice al respecto, en la seguridad que está dicho todo cuanto puede decirse, con fidelidad y exactitud de datos, respetando los errores ortográficos y de composición.

Arturo Schianca: La Cifra

La Cifra, canción pampeana creada por nuestros gauchos trovadores del Río de la Plata, proviene directamente de los aires andaluces traídos por los mismos a esta parte del país. Fué y aún es una especie de torneo literario-musical, en el cual toman parte dos cantores solamente, y, aún cuando tal vez no fué así en sus primeros tiempos, vino después a ofrecer a nuestros payadores el modo de poderse lucir…

Arturo Schianca: La décima

Arturo Schianca: La Décima Si hay algo que nos haga amar la tierra donde nacimos, son sus cantos nacionales, la expresión más genuina del alma colectiva, las dulces melodías que jamás se olvidan y que son la patria misma. […] Con esta reflexión, el profesor y estudioso Arturo Schianca (1889 – ?), introduce su libro …

Arturo Schianca: La décima Leer más »

Artuto Schianca: Las Tonadas y las Cuyanas

Tonadas se le dice a las canciones no bailables que llevan el tiempo de la Zamba; pueden ser también con variantes de ritmo en su estructura. Sus letras y melodías no se ajustan a determinada medida, lo cual las hace distinguir de la Zamba. Aunque su música se escribe generalmente en compás de 6 x 8, hay gran variedad en ellas, como también en sus letras, las que describen diversidad de cuadros hermosos de todo carácter, propio de esos lugares serranos, donde nacen las Tonadas..

Arturo Schianca: La Vidalita

Debe su nombre a la palabra vida, de la cual deriva, así como las otras voces vidala, vidita y viditay. Esta canción rioplatense, tuvo, junto con los «Estilos», una marcada aceptación entre las niñas de la sociedad porteña que tocaban la guitarra en esa época. Su música es en compás ternario y de un sabor triste y muy delicado y su melodía aún se conserva tal cual fué en sus primeros años…

Arturo Schianca: El estilo

Nuestro gauchos de las pampas, acostumbrados a vivir en las inmensas llanuras de horizontes sin límite, tenían un temperamento melancólico, del cual los Estilos son la fiel expresión poético-musical. El nombre de Estilo, que originariamente era usado por los extranjeros para indicar cualquier composición musical no bailable, acabó por quedar entre nosotros para designar una composición cuya letra en décimas, puede tratar de los más variados argumentos. La música de esta canción pampeana es lenta durante el canto, y al final de cada décima, sigue con un estribillo el que a la vez sirve también de introducción y al cual se le da el nombre de alegre. Estos que son muy variados, llevan siempre distinto ritmo al de la parte cantada del Estilo, y es obligado que preceda a cada copla. Al principio y al final de algunos de los versos, las notas son prolongadas con calderones musicales que permiten al cantor hacer valer su voz con floreos y cadencias que refuerzan sus conceptos….

Arturo Schianca: El llanto

Es una danza de Santiago del Estero: el nombre se lo da la forma original de su desarrollo, que consiste en unas figuras que se ejecutan con un pañuelo en la mano, el cual se lleva a los ojos, en su oportunidad, simulando el llanto….

Arturo Schianca: El sombrerito

Esta danza es también del Norte, habiendo sido bautizada con este nombre por cuanto en el desarrollo de la misma, es necesario que la mujer lleve puesto un sombrero al igual que su compañero. a objeto de efectuar con ellos, curiosas e interesantes figuras. Además que por este motivo, el nombre se justifica por la frase que al final del último verso se pronuncia y dice: ‘sombrerito en su lugar»….

error: Content is protected !!