Alberto Williams

23 de noviembre de 1862, Buenos Aires.
17 de junio de 1952, Buenos Aires.

Williams Alberto nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862. Compositor, poeta, pianista, director de orquesta y pedagogo argentino. Fueron sus padres Jorge Orlando Williams y Eloisa Alcorta. Sus abuelos paternos fueron Benjamin Williams, de Exeter, y Fanny Blacket, de Dover. Sus abuelos maternos. oriundos de Santiago del Estero, fueron Amancio Alcorta y Coleta Palacio, cuyos ascendientes eran de origen vasco (Guipúzcoa).

A los ocho años de edad empezó a tocar el piano y a componer por intuición, haciendo luego sus estudios con Bassi y Bernasconi. director el primero y profesor el segundo, del antiguo Conservatorio de la provincia de Buenos Aires. En 1882, pensionado por el gobierno, se trasladó a París, y en el Conservatorio de dicha ciudad tuvo por maestros de piano a Jorge Mathias, el discípulo predilecto de Chopin y a Carlos de Beriot (hijo), de armonía a Durand, de conjunto a Godard, de contrapunto a Guiraud, y a César Franck como maestro particular de composición, quien lo distinguió como a uno de sus discípulos preferidos. De regreso a su país, a fines de diciembre de 1889, dió dos recitales de piano, fundó y dirigió los conciertos sinfónicos del Ateneo, de la Biblioteca, los Populares y del Conservatorio de Buenos Aire, del cual es director fundador (1893-I936). En 1900 dió un concierto de sus primeras obras en Berlín, con el concurso de la Orquesta Filarmónica y de la cantatriz Tilly Koenen. En 191O dirigió tres conciertos sinfónicos de música argentina. En 1930 se dieron en París tres festivales de sus composiciones. uno por la orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio, en la Sala de éste, bajo la dirección de Phillippe Gaubert, otro de cámara en la Sala Erar, con el concurso de Madeleine Grovlez, Judith Litante, Gérard Hekking y André Pascal, un recital de piano en la Sala Gaveau. por la concertista Aline van Bärentzen, que tocó cinco de sus Poemas.

Ha sido presidente y vicepresidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes y director de la Sección de Música de la misma y del antiguo Ateneo. Sus composiciones han llegado al opus 102 y presentan tres estilos distintos. Las que compuso durante su estancia en París, y hasta 1890, revelan la influencia clásica alemana y francesa. A partir de dicha fecha, con ocasión de un viaje que hizo por !as estancias del sur de la provincia de Buenos Aires. donde oyó cantar y tocar la guitarra a dos gauchos payadores, concibió la idea de crear una música de arte genuinamente argentina, inspirándose en la atmósfera de los cantos y danzas populares de su tierra (folklore), e iniciando este periodo con la obra para piano «El rancho abandonado», que se hizo popular en la América latina y se reimprime de continuo. Esta obra se considera como la piedra fundamental del arte musical argentino. El tercer período lo inició en 1910, con su segunda Sinfonía, intitulada «La bruja de las montañas’. en la que introduce el leitmotiv. intensificando a la vez la tendencia nacionalista y enriqueciendo la producción a empleo cada vez más pronunciado de la moderna técnica, a base de armonías yuxtapuestas, escalas exáfonas y escalas pentáfonas de origen incaico, lo que le permite obtener combinaciones originales. Algunas de sus composiciones son conocidas en España, por haber sido incluidas en los programas de los festivales sinfónicos iberoamericanos, celebrados con motivo de la Exposición internacional de Barcelona en octubre de 1929.

 

De su copiosa producción mencionaremos: sus obras sinfónicas que comprenden cinco sinfonías; dos oberturas de concierto; cinco milongas y dos marchas; diez coros a capella para voces de hombre; sesenta canciones para canto y piano; veinte canciones escolares para una y dos voces; cuatro canciones patrióticas; numerosas obras para piano, _más de doscientas, _ entre las que merecen especial mención la colección titulada “Aires de la Pampa» (más de 50), «En la Sierra», «En la Pampa», «50 Miniaturas», “12 Madrigales», “9 Poemas», etc. Finalmente se le debe un trío para piano, violín y violoncelo, tres sonatas para violín y piano, una sonata para violoncelo y piano, y una sonata para flauta o violín y piano. Es también autor de numerosas obras didácticas, entre las cuales se destacan la Teoría de la música, la Teoría de la armonía, la Teoría del contrapunto, las 20 Lecciones de solfeo en siete claves. los Problemas de solfeo, la Caligrafía musical, los 58 Cuadernos de obras clásicas para la enseñanza de los pedales, los 9 Cuadernos de ejercicios técnicos de piano, las ediciones para los pedales de los Estudios de Chopin, Henselt, Kessler, Moscheles, Clernenti, Crámer, Heller, Czerny y de las Sonatas de Scarlatti, Mozart, Beetthoven, etc. Ha publicado asimismo muchos escritos de critica y estética musical, alocuciones, discursos y pensamientos acerca de la música, diversos artículos en LA QUENA, revista del Conservatorio de Buenos Aires y sus 170 Sucursales; y se ha distinguido corno poeta, siendo suyos los versos que sirven de texto a sus canciones, los cuales se han publicado aparte con el titulo de «Versos líricos» (5 ediciones). Se han empezado a publicar sus obras completas, que salen simultáneamente en las casas editoras de Gurina y Cia., en Buenos Aires, de Leinoine y Cia., en París y Bruselas y Breitkopf y Hártel. en Leipzig.

(Nació en la casa que hoy lleva el número 739 de la calle Lavalle, antes calle del Parque)
(Estos datos han sido entresacados del tomo 70 de la «Enciclopedia Universal Ilustrada», publicada por Espasa-Culpe, en Barcelona, y completados por el biografiado).

Texto extraído de La Quena, Argentina, 1936.

error: Content is protected !!